¿En qué consiste el voluntariado?
Durante el voluntariado, trabajarás en las brigadas médicas que realizamos principalmente en las comunidades indígenas de la provincia de Chimborazo (Ecuador). Allí, las personas voluntarias rotan ofreciendo: atención médica, reparto de medicamentos y charlas de prevención.
Horario de trabajo: de 8:00 a 13:30 L-V (fines de semana libres).
Duración: nos adaptamos a tu disponibilidad. Acogemos personas voluntarias durante todo el año y no existe una duración determinada.
Quienes se animan a colaborar con nuestra fundación son principalmente estudiantes, personas graduadas o, también, jubiladas de profesiones de la sanidad como medicina general, enfermería, odontología, fisioterapia u otras especialidades sanitarias. Si tu profesión o especialidad es otra y crees que podrías colaborar, contáctanos y cuéntanos por qué te gustaría participar en nuestro voluntariado.




¿Qué tengo que hacer para participar?
Solo necesitas ponerte en contacto con nosotros y contarnos por qué te gustaría participar, si eres estudiante o profesional y cuales son tus estudios y/o experiencia profesional. No es necesario que hayas terminado la carrera para ello. Te recomendamos contactarnos a través de WhatsApp, ya que es donde la comunicación es más rápida y directa, pero también tenemos disponible nuestro correo electrónico:
WhatsApp: +593 98 725 2897
Email: fundacion-om@hotmail.com
Durante el tiempo que participes en el voluntariado, la Fundación Omar Mosquera te facilitará alojamiento, así como los almuerzos en los días de trabajo y el transporte hasta el lugar donde se realicen las brigadas. A cambio, las personas voluntarias deben realizar una aportación económica simbólica que nos ayude a cubrir estos conceptos:
Aportación: 180$ (Dólares estadounidenses)* para alojamiento, transporte en terreno y almuerzos.
*La persona voluntaria se hará cargo de los vuelos y el seguro de viaje.
IMPORTANTE: Debido al desabastecimiento de medicamentos que existe en Ecuador y con la finalidad de poder seguir facilitando medicación gratuita a quienes los necesitan, les solicitamos a nuestros/as voluntarios/as que, de ser posible, realicen una recogida de medicamentos para traerlos a su llegada. Facilitaremos un documento acreditativo con el que facilitar esta tarea, que puede realizarse:
-
Acudiendo a farmacias con el documento y hablándoles sobre nuestro voluntariado.
-
En los puntos SIGRE de las farmacias.
-
Ópticas (también recogemos gafas graduadas).
-
Contándole a amistades y familiares.
-
Acordando punto de recogida en Universidades u otros centros.
Bajo ningún concepto se aceptan medicamentos caducados.
Motivos para hacer un voluntariado en Ecuador:
-
Porque es un país con una gran diversidad, tanto en cuanto a las diferentes nacionalidades que conforman su población, como lingüísticamente y así como en términos de biodiversidad.
-
Porque conocerás una realidad muy diferente con la que mejorará tu capacidad de adaptación y te convertirás en alguien más humilde.
-
Porque aprenderás a trabajar en equipo, a organizar el trabajo y serás una persona más resolutiva y autosuficiente.
-
Porque perderás el miedo a enfrentarte al paciente.
-
Porque verás el mundo con una mirada mucho más amplia y responsable al conocer otras realidades.
-
Porque serás mejor persona.
-
Porque te transformará.
Testimonios:
Virginia García
"Participé en el voluntariado con la Fundación Omar Mosquera al finalizar la carrera de Medicina y fue una experiencia muy enriquecedora personal y profesionalmente. Tuve la oportunidad de conocer otra cultura y poder ayudar en comunidades sin recursos dando charlas de prevención, ofreciendo consulta con exploración y tratamientos básicos. Omar siempre estuvo pendiente de que estuviéramos cómodos y bien atendidos, proporcionándonos alojamiento y comida durante los días de la campaña. Además, Ecuador es un país con una diversidad increíble que hay que descubrir, pudiendo aprovechar los fines de semana para viajar. Lo recomiendo totalmente."

Claudia Galache
"Soy enfermera y realicé mi voluntariado con la Fundación Omar Mosquera en 2018. Fueron unas semanas muy especiales para mí. Conocí otras culturas, otras costumbres y otras formas de trabajar.
La forma en la que Omar nos acogió y nos acompañó durante todos nuestros días de voluntariado hizo que nos sintiéramos muy a gusto y muy acompañados.
Nuestro trabajo consistía en acudir cada mañana a distintas comunidades rurales. Allí comenzábamos con charlas sobre educación para la salud y continuábamos atendiendo a las personas que acudían a consulta, repartíamos medicamentos y colaborábamos con odontólogos que realizaban revisiones bucodentales. Trabajamos en conjunto con toda la comunidad, tanto adultos como niños.
Para mí este voluntariado ha sido una de las experiencias más importantes y enriquecedoras de mi vida. Me gustaría algún día poder realizarlo de nuevo y por ello sigo colaborando con Omar cada vez que puedo."
